La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



Actualmente profundizaremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se suele percibir que respirar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el oxígeno penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios comunes como correr velozmente, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a cerrar sin intervención consciente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel crucial en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en situaciones apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es esencial eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y ligera, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de manejar este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo forzada.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del mas info sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere según del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la tensión idónea para una fonación óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, pon una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Dominar manejar este momento de paso mejora enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición trata de agarrar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *